Realizan rescate de vestigios de la cultura Zoque
- CARLOS LUNA
- 27 jun 2022
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- El Instituto Nacional de Antropología y Historia (INAH) llevó a cabo la plática “Recuperando la memoria prehispánica de Chicoasén” presentada por la arqueóloga de la Dirección de Salvamento Arqueológico, Rebeca Yoma Medina quien destacó que se trata de un complejo que fue ocupado por Mexicas, Olmecas, Mixtecas y Zoques en distintos momentos históricos.

Piezas de aves con escamas, sellos de animales, figuras antropomorfas de hombres con barba y bigote; así como puntas de flecha, cinceles y navajas de obsidiana traídas desde Guatemala, fueron los descubrimientos que no solo dieron cuenta de la multiculturalidad de la región, también de su importancia como un centro comercial.
“Podemos decir que su ocupación fue en todos los periodos desde el Temprano Preclásico, hasta la época de contacto.” destacó la arqueóloga, quien detalló que los trabajos de exploración fueron con el respaldo de 16 arqueólogos y 140 trabajadores locales”, agregó.
Recalcó que el proyecto se suspendió por falta de recursos y que por ética se volvió a tapar completamente. Dentro de los descubrimientos más notables, fueron 20 hornos de producción de cal pues “al tratarse de un terreno de tierra caliza, es muy probable que comercializaran con ella.”
Con la peculiaridad de la presencia de entierros asociados a estos hornos, los cuales se encontraron en distintas posiciones y momentos, algunos incluso con deformación craneana. En total, más de 100 entierros fueron descubiertos en todo el complejo.
Solo hay una estructura descubierta, la cual tiene 40 metros de largo y se cree que se trata de una estructura administrativa o religiosa a la cual se le pidió a CFE que se techara para que lluvias y calor extremas en el área no dañaran.
A metros de esta, también encontraron lo que al parecer era un rodete, el cual se dieron cuenta que era mas grande al ir abriendo el terreno y donde encontraron más entierros con ofrendas y un altar.
La investigadora destacó algunas estructuras tenían esculpidas caras ligadas al origen del maíz “Homshuk” de acuerdo a la cosmogonía zoque.
Comments