top of page

Reconstruido el rostro de un monstruo ancestral con fósiles aplastados

  • AGENCIA ID
  • 9 may 2023
  • 3 Min. de lectura

Reconstrucciones digitales de fósiles aplastados han revelado más sobre un depredador parecido a un cocodrilo que vivió en los pantanos presentes hace 330 millones de años en la actual Escocia.


Con dientes enormes, ojos grandes y una variedad de adaptaciones sensoriales, Crassigyrinus scoticus estaba bien preparado para cazar presas.

Los científicos han estado tratando de comprender durante casi un siglo a este ‘renacuajo del infierno’, pariente de algunos de los primeros animales que caminaron sobre la tierra. Sin embargo, con todos los fósiles conocidos del carnívoro carbonífero severamente aplastados, esto ha sido particularmente difícil.

Los avances en la tomografía computarizada y la visualización en 3D significan que un equipo de investigadores ahora ha podido unir los fragmentos por primera vez, revelando cómo se vería el cráneo de Crassigyrinus. El estudio se publica en Journal of Vertebrate Paleontology.

La Dra. Laura Porro de UCL (University College London), autora principal del nuevo estudio, dice: «Este animal ha sido previamente reconstruido con un cráneo muy alto, similar a una anguila Moray, basado en el espécimen tipo en Edimburgo que ha sido aplanado de lado a lado.»

«Sin embargo, cuando traté de imitar esa forma con la superficie digital de las tomografías computarizadas, simplemente no funcionó. No había ninguna posibilidad de que un animal con un paladar tan ancho y un techo de cráneo tan estrecho pudiera tener una cabeza como esa».

«En cambio, habría tenido un cráneo de forma similar a un cocodrilo moderno, con sus enormes dientes y poderosas mandíbulas que le permitían comer prácticamente cualquier cosa que se cruzara en su camino».

Crassigyrinus es un tetrápodo de tallo, un grupo de animales de cuatro extremidades que estuvieron entre los primeros en hacer la transición del agua a la tierra. Sin embargo, a diferencia de sus parientes, Crassigyrinus era un animal acuático, ya sea porque sus ancestros regresaron de la tierra al agua o porque nunca hicieron la transición a la tierra en primer lugar.

En cambio, vivió en pantanos de carbón ubicados en lo que ahora es Escocia y partes de América del Norte, lo que proporcionó las condiciones para su conservación después de la muerte.

«Estos animales se conservaron en roca de grano fino que proporciona un gran contraste cuando se realiza una tomografía computarizada», explica Porro. «Desafortunadamente, no proporciona mucha integridad estructural, por lo que a medida que se acumulaba más material sobre Crassigyrinus, aplastaba los fósiles».

Esto significa que, si bien algunos de los especímenes conocidos están bastante completos, todos están rotos y deformados. Los huesos se rompen en muchos pedazos, se aplanan y se colocan unos encima de otros, lo que en el pasado ha llevado a una variedad de reconstrucciones diferentes.

Para tratar de reconstruir este espécimen aplastado, el equipo utilizó tomografías computarizadas de cuatro especímenes de Crassigyrinus, incluidos tres en el Museo. Entre estos fósiles, todos los huesos del cráneo estaban presentes, lo que les permitió comenzar a reconstruir el cráneo del tetrápodo.

«Una vez que identificamos todos los huesos, fue como un rompecabezas en 3D», dice la autora en un comunicado. «Normalmente empiezo con los restos de la caja craneana, porque ese será el núcleo del cráneo, y luego ensamble el paladar a su alrededor».

«Esto me da una base a partir de la cual puedo empezar a construir hacia arriba, utilizando áreas de hueso superpuestas conocidas como suturas que dan pistas sobre cómo encajaban los huesos del cráneo. Como los huesos estaban rotos, en lugar de doblados, pudimos reconstruir el espécimen con un buen grado de confianza.

La forma del cráneo menos profunda resultante concuerda con una reevaluación reciente del resto del cuerpo de Crassigyrinus, que descubrió que era un animal de cuerpo relativamente plano con extremidades muy cortas. Juntas, estas reconstrucciones pueden revelar más sobre cómo vivió Crassigyrinus.

«En vida, Crassigyrinus habría medido entre dos y tres metros de largo, lo cual era bastante grande para la época», dice Laura. «Probablemente se habría comportado de una manera similar a los cocodrilos modernos, acechando debajo de la superficie del agua y usando su poderosa mordida para atrapar a sus presas».

Cualquier presa que se cruzara en su camino también tendría que lidiar con un conjunto de sentidos especializados que ayudaron a Crassigyrinus a rastrearlos. Estos incluían grandes ojos para ver en los oscuros pantanos de carbón y líneas laterales para detectar vibraciones en el agua. Un hueco misterioso cerca de la parte delantera de su hocico también puede ser una señal de que también tenía otros sentidos.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page