top of page

Reforestación, clave para mitigar efectos del calentamiento global

ALEJANDRA OROZCO

Tuxtla.- A estas alturas del año, en 2024 se habían ya presentado varios días con alerta roja por mala calidad del aire derivado de los incendios forestales, que desprenden más partículas contaminantes que afectan nuestro sistema respiratorio, este año, los especialistas consideran que el panorama no ha sido tan catastrófico, y esperan que así se mantenga durante los meses más críticos de la sequía.


Emmanuel Díaz Nigenda, investigador en Ciencias de la tierra, señaló que la contaminación del aire es una problemática que no habíamos querido ver, pero ha tomado relevancia en los últimos años, es durante marzo y abril, la temporada de secas, que se agudizan las afectaciones por la presencia de quemas e incendios forestales a lo largo del estado.

“Estamos realizando con los estudiantes diversos estudios y esfuerzos para el monitoreo y detección de las partículas suspendidas en el medio ambiente, si bien contamos con equipos manuales, estos no nos permiten obtener resultados en el momento, a diferencia de los equipos con que cuenta la Semahn, que son automáticos y dan resultados al instante, nosotros vamos depurando información, se hace el estudio hoy, retiran el filtro y dos días después nos arroja los resultados en laboratorio”, explicó.

Con base en esto, detalló que hasta ahorita no les ha ido tan mal como el año pasado, pues en estas fechas no se han reportado concentraciones tan altas de los dos principales contaminantes, que son las partículas de 10 micras o de 2.5, las que están estudiando ahorita, además, en cierta temporada se asocian con concentraciones de ozono, como principales contaminantes.

“La población más vulnerable son los niños, adultos mayores y personas con afectaciones crónicas, por ello la recomendación es estar al pendiente de los niveles de concentraciones, la Semahn es la encargada de hacer este llamado o comunicados, en esos casos hay que hacer uso de cubre bocas, para tratar de impedir que estas partículas penetren a nuestro sistema respiratorio y causen más afectaciones, es enemigo silencioso porque no lo vemos, ya nos venimos a dar cuenta cuando estamos llenos de humo, pero los contaminantes están, pero llaman nuestra atención cuando sobrepasan los niveles y se emiten las alertas”, dijo.

Primero, hay que identificar cuáles son estos contaminantes, ver en qué cantidad están para ver qué dosis estamos recibiendo, el tiempo de exposición también es crucial, que es cuando desarrollamos actividades al aire libre, aunque en interiores también están presentes porque cocinamos, porque hay polvo, donde desarrollemos actividades están los contaminantes y hay que cuidarse.

“Para estas alturas ya esperábamos tener afectaciones más severas, cabe resaltar que no hemos tenido siniestros de gran magnitud que afecten la calidad del aire hasta ahorita y esperemos así continuar, aunque son eventos que no podemos controlar y debemos estar a la espera de que las condiciones favorezcan la presencia de estos eventos, además, las ondas de calor influyen sobre la distribución de los contaminantes en la ciudad, que se quedan estancados”, finalizó.

Una alternativa verde

Al respecto, una de las mejores acciones que podemos realizar con efectos a largo plazo es la reforestación, el docente e investigador William Vázquez Morales, señala que el arbolado urbano es sumamente importante para disminuir estos efectos, producir más oxígeno que contrarreste las partículas contaminantes y que las nuevas generaciones vean los beneficios ambientales.

“Contamos con muchos parques en la ciudad, pero muchos de ellos están olvidados, estos no generan el mismo efecto, para esto cada colonia puede poner su granito de arena, la reforestación es importante, así como el arbolado sobre las avenidas, que también estamos monitoreando, sin embargo es importante consultar con expertos qué tipo de vegetación es adecuada para sembrar”, recomendó.

Por ejemplo, ceibas o encino rojo son las más idóneas, al ser especies no muy invasivas, mientras que las benjaminas son las peores por las raíces que afectan la infraestructura urbana, y es que si no está bien hecha la reforestación, puede causar problemas a largo plazo, esta temporada de calor la población ya resiente estos cambios, con el pronóstico de olas de calor que no estaban tan presentes, hay que contrarrestar el calentamiento con la reforestación, que tiene un mayor impacto para mitigar este efecto de calor y de la contaminación del aire.

Commentaires


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page