Riesgosa la posible reforma de una ley que elevaría el índice de pobreza en México
- RUBÉN PÉREZ
- 3 mar
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- De aprobarse la reforma a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, en cuanto a lo que tiene que ver con la cobranza delegada, sería catastrófico para los mexicanos porque eso elevaría los índices de pobreza, mismos que ya se habían recuperado, expuso Néstor Gabriel López López, especialista en temas financieros.

En una entrevista, explicó que la cobranza delegada se trata de un término que implica que, de manera automática, se efectúen descuentos vía nómina a un trabajador que adquirió dinero u otro bien con alguna empresa o Sofom.
Sin embargo, comentó que el panorama sería complicado, debido a que no existe en México la cultura del ahorro, “además, esta ley quiere rescatar algo que, si no se hace de esa manera, será más compleja la reactivación económica”.
“En este caso es el propósito que se pretende con esta nueva denominación jurídica del crédito de cobranza delegada”, mencionó, y aclaró que por ello está en puerta la reforma a la Ley General de Organizaciones de Actividades Auxiliares del Crédito, en conjunto con otra ley de ámbito general: la de Operaciones de Crédito, una de las cuales va al documento fuente jurídico que puede ser transmisible o transmitido, y la otra va en función a la persona que puede realizar esa actividad.
Comentó que este tipo de cobranza ya existe en el ámbito privado, a través de convenios, donde de manera eventual las Sofomes pueden llegar con el titular de la fuente de empleo, que puede ser un patrón u otro, y se hace un convenio de cobranza delegada, en donde el gobierno le descuenta al trabajador, “porque el descuento no lo puede hacer la Sofom de forma directa”.
Para ello, dijo, existe un cabildeo entre la Sofom, el patrón y un acuerdo de los empleados, pero en la actualidad esto tiene límites, marcados por los artículos 110 y 112 de la Ley Federal del Trabajo, mismos que indican que los salarios no pueden ser embargados.
“Porque el embargo implicaría la resolución de un juez, en el ámbito técnico, por eso es una cobranza delegada”, indicó el experto, quien comentó que, desde que las personas vía crédito nómina tramitarán un coche u otro bien o servicio ya están sabedores, a través de los contratos de adhesión, de lo que ello implica.
Por el momento, ejemplificó: “Tú vas ante una Sofom, pides un préstamo de recursos líquidos, la Sofom va con tu patrón, tras una previa evaluación de riesgos de crédito, y de ahí el patrón (que puede ser gobierno) sólo le podría retener al trabajador el 30 por ciento del salario mínimo, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo”.
Recordó que la cultura financiera mexicana ha cambiado en los últimos 20 años, sobre todo con el impulso de las Sofomes, mismas que en realidad han impulsado la economía principalmente en personas que no tenían esa posibilidad, “pero hoy las Sofomes están pasando por una serie de ‘inpagos’, como ‘Crédito Real’ que ya se fue a una antesala de concurso mercantil, y ya ha de estar en etapa de quiebra, y más luego de la pandemia, no se pudieron recuperar”.
Por ello, cuestionó cómo se le puede cobrar a una persona que eventualmente no “da la cara o se hace perdedizo”; de ahí, dijo, el impulso a la Ley relativa al crédito de nómina con cobranza delegada, “pero ahí entraríamos a una serie de abusos; puede abrirse, insisto, más la brecha de la pobreza”. Si la ley en cuestión no pasa, cuestionó qué pasará con esas Sofomes, “muy probablemente éstas entrarán a procesos concursales, es decir entrarían a bancarrota”.
コメント