top of page

Sandra de los Santos, pintando las planas de violeta

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 10 abr
  • 8 Min. de lectura

Tuxtla.- En esta ocasión, Alejandra y Sandra platicaron con Sandra de los Santos, ella es comunicadora, tiene un doctorado honoris causa por su trayectoria en la Universidad Salazar, pero también está a punto de doctorarse, una periodista feminista que ha hecho muchísimo por poner en la mesa cómo cambiar la configuración de las planas, poniendo al centro los derechos de las mujeres desde una mirada muy crítica, muy inteligente, con un manejo tan sencillo de la palabra.




“Me da mucho gusto, todos los espacios en donde nosotras podemos platicar son bien importantes, donde podemos poner el tema de los derechos de las mujeres, nuestras preocupaciones y ocupaciones, ponerlo en el terreno público, creo que son espacios que debemos de festejar y por eso también tenía muchas ganas de venir”, señaló.

Sandra es licenciada en Ciencias de la comunicación, maestra en Educación, maestra en Estudios culturales, y a veces hay cosas que no se dicen, que dicen más que la currícula profesional, ella nació en Cintalapa, pero tiene un gran arraigo con la tierra de su padre que es Arriaga, y vive en Tuxtla Gutiérrez desde que tengo cinco años, hoy tiene 41.

“Yo soy habitante de Chiapas, soy feminista, soy feminista, me gusta decirme profe, me encanta la investigación, he hecho y hago investigación, me dicen académica, y como que siento que lo que más me define es que soy profe, me gusta estar frente del aula, ahorita mismo estoy en el nivel preparatoria 7 vespertina, pero ya me voy, porque descubrí que estoy incompleta, tú puedes haber escrito 10 libros, y a ellos les vale, acá eres tú y tu alma, no importa si te graduaste ayer o tienes cinco años, es un reto distinto, te regresan, te ponen en tu justo sitio”.

Sandra se considera muy profe y muy periodista ante todo, también es investigadora académica, y es que las personas que navegan en muchas aguas les permite tener diferentes miradas, tener también una mirada que te permite a veces ver las cosas de adentro pero también de afuera, también pasa con algo al interior de los grupos, siendo profe a veces los compañeros y compañeras periodistas dicen, sí eres nuestra pero también eres de allá, como que terminas jugando en varios equipos, aunque una feminista, es feminista en donde sea.

“Tengo un texto que se llama ¿Cómo me convertí en feminista? Y cuento ahí que todo empezó por mi gusto por los muslos de pollo, y cuento una anécdota en donde a los siete años en una comida familiar, estaba con un primo y pedí el muslo de pollo, él se volteó y me dice, no te lo van a dar porque a mi papá le gustan los muslos de pollo y él es el hombre de la familia y le van a dar los dos, y me dice, yo cuando me case me van a tocar los muslos de pollo, entonces a mí me cae el 20 de que jamás voy a volver a comer muslos de pollo por ser mujer, pero aparte yo dije en ese momento, la primera pregunta que le tengo que hacer a un hombre con el que yo quiera casarme, ¿qué pieza de pollo le gusta?”.

Aunque le encantaría tener una historia diferente, más trascendental, de que le llegó el airecito, se le apareció Rosario Castellanos y le dijo, tú serás feminista, lo que le pasó fue que no le quisieron dar un muslo de pollo por ser mujer, esa fue la primera vez que dijo, algo está mal en este mundo, le clarificó totalmente la idea, en ese texto va contando ciertos hitos que ha tenido de su vida realmente cuando se reconoció como feminista, ella empezó a reportear muy joven, a los 17, 18 años ya estaba en CIMAC, una agencia de noticias con perspectiva de género, la primera en Latinoamérica, ahí estaba Sara Olvera, Lucía Lagunes que es la directora actual, pero eran compañeras, y muchas otras de diferentes lados, muchas de ellas de la Doble Jornada un suplemento de La Jornada, pero todavía mucho con el estigma del feminismo, ahí ya todas se nombraban feministas, y la equidad de género era algo que le permitía navegar y que no la miraran feo.

“Hubo muchas compañeras que fueron súper comprensivas con mi proceso y otras que fueron súper rudas, así de ¿cómo? ¿no sabes de feminismo? ¿no has leído eso, hasta tus textos te cuestionaban, también a esa edad se siente súper juzgada, y navegando en estas dos aguas, donde en un contexto, en el periodismo universitario, ya empezando los primeros semestres de la universidad, no era el tema, yo ahorita feliz que ya se hable de feminismo, y a estar con estas compañeras que era otro universo donde eran feministas y se nombraban y otras que fueron muy pacientes con mi proceso, que respetaron mi proceso, me tocó en un taller de Marcela Lagarde, por eso trato de ser muy respetuosa con los diferentes tipos de feminismos y con los procesos de todas las compañeras, sin importar la edad, porque acá tan válida es la que lleva cinco minutos como la que lleva 60 años”.

Añadió que lo que no le gusta es este instrumentalismo que también hacen las mujeres del feminismo, que es perverso y que no se vale, puede entender el proceso que lleva un cuestionamiento, pero no que sea una imagen de reforzamiento del patriarcado queriéndolo llamar proceso, que no es así, se nota cuando es instrumentalista, y así es que empezó en el feminismo, desde el muslo de pollo traía el cuestionamiento, pero ya cuando ‘salió del clóset’ dijo, por supuesto, esto tiene nombre, esto tiene causa, no soy un defecto de la matrix.

“Ha sido muy cansado, pero acá vamos a romantizarlo y a decir que también fue satisfacción, porque nos decimos eso o ya valimos, yo he estado en este rollo de navegar en varias aguas y es algo también que he hecho en un modo de de resistencia, he estado siempre en lugares en los cuales no tengo que discutir nada con nadie, porque estamos exactamente navegando en la misma línea, y también he estado en medios tradicionales donde todos los días hay que estar explicando, yo me daba cuerda en las juntas de redacción todos los días a las 5 de la tarde que no hay ninguna mujer de fuente de información, es importante cambiar la mirada y también dialogar mucho con los compañeros, con las compañeras, yo sería una ingrata si dijera que el periodismo feminista en Chiapas empezó conmigo, no es cierto, Chiapas tiene una gran data de un periodismo con perspectiva de género”, añadió.

Por ejemplo, Fidelia Brindis y Florinda Lazos crearon el primer periódico feminista, tuvo muy pocos números, y no las culpa, y fue de los primeros periódicos en Chiapas, ellas no escribían nada mal, las lee y le siguen diciendo cosas, nada más hay dos o tres números, uno de ellos está está en la biblioteca del IEPC, las mujeres están en resistencias en distintas épocas de Chiapas, resistiendo desde sus espacios, cuando entró al periodismo habían quienes no se nombraban tal vez, pero que sí tenían una perspectiva de género, que sabían que no estaban bien las cosas, que trataban de hacer algo, de visibilizar la desigualdad, eran pocas, y también el hecho de ser tan pocas en un Chiapas muy fuerte.

“Yo entré en el 99 a reportear, en mi defensa entré a los 17 años, era una niña, pero eran otros momentos, también los compañeros eran difíciles, ahora es un poco más sencillo posicionarte desde esta visión crítica, hay más mujeres que nos posicionamos, creo que también sigue pesando mucho que los compañeros en las redacciones siguen pesando mucho, por lo que más me he sentido discriminada ha sido porque precisamente entré a un periódico, que no es este pero queda acá muy cerca, yo no había terminado la universidad, estaba en el séptimo semestre, pero ya tenía fácilmente cuatro años reporteando pero seguía siendo chava, tenía yo creo que 21 o 22 años y me acuerdo que contratan a mucho personal y me dicen, a ti te vamos a dar la plaza más baja porque estás muy chiquita, lo primero que me mandaron fue a cultura, y yo soy muy feliz, es algo que sigo haciendo, pero realmente mi fuerte es cubrir política”, compartió.

Ahorita trae un tema con la inteligencia artificial, está investigando sobre su relación con el periodismo, mete elementos de eso en su tesis de doctorado, está probando en esta idea que la inteligencia artificial tiene sesgos, que fue alimentada con un montón de bases de datos que creó el mundo occidental, capitalista, heteronormado, patriarcal, y si quieres usar la IA para hacer periodismo, no te va a hacer periodismo con visión de género, porque no tiene idea de qué es la visión de género, ni siquiera tiene esta mirada, la tienes que entrenar, primero saberla tú y entrenarla, la IA de Meta tiene algo que se llama IA Estudio, donde tiene diferentes IAs especializadas en algo, varias en periodismo, una de ellas se llama Súper Reportero, porque históricamente la figura del reportero era de un hombre, según le dijo la IA, esto pasa mucho, pero es una herramienta, hay que ponerla en su lugar, esta mirada de periodismo de género pero poniendo al centro el periodismo no sexista, para la paz, es su principio.

“La tesis que estoy trabajando es un análisis sobre la representación de las mujeres en la región mediática de Chiapas durante el proceso electoral 2024, analizando el contenido que se generó en las campañas para gubernatura, presidencia y alcaldías, lo que publicaron ocho medios y analizarlos bajo categorías de género y ver qué pasó, y la verdad es que vamos para atrás por muchas razones, creo categorías de análisis, que he manejado en un manual de buenas prácticas para cubrir elecciones con una mirada de género, no sexista, que estaba para los nueve estados que tuvieron elecciones, ese mismo análisis en Chiapas, con los resultados nacieron otras categorías propias de este proceso, arrojan que fue el más violento contra las mujeres, desde 2015 que se ha visto con perspectiva de género, este fue el más violento, tiene que ver con mayor número de participación, que las mujeres siguen siendo utilizadas, muchos ataques ni siquiera eran para ellas, y las asesinadas en Chiapas fueron mujeres, esto lo tuve que medir, y cómo trataron los medios estos feminicidios, borrando la mirada de género”, añadió.


Dijo que necesitamos ser más tejedoras y tejedores de manera estratégica, si no el Efecto Penélope está muy canijo, sería muy hipócrita decir que es la única, son varias pero no están visibilizadas, ella ha tenido la oportunidad de ser un poco más visible, pero no tiene la presencia en redes que otras y otros con cero discurso, o los medios, en esta lucha constante que suben una nota amarillista y se vuelven populares, pero no aguantan un manual de ética más básico, ve los trabajos de sus compañeras y son brillantes, pero no son muy activas en redes y las entiende.

“Este oficio es ingrato, para hacer un sueldo de este oficio tienes que tener al menos dos medios, y encima compartiendo en redes, a qué hora, además muchas maternan, síganlas, escriben muy bien, hacen cosas bien chidas, como Mariana Morales, Liz Leyte, Claudia Lobatón, Karla del Cuarto Poder, Valeria Valencia, Gabriela Coutiño, Ángeles Mariscal, Lizeth Coello, Bárbara Zucker, Susana Solís, Paty Espinosa, se me van a ir muchas, que hacen un gran trabajo pero que no las vemos porque también en este rollo, la audiencia a veces no ubica tanto su trabajo porque no tienen la visibilidad de muchos compañeros periodistas que no tienen triples jornadas, pasa lo mismo que con las mujeres en la ciencia”, expresó.

Así, se dedican a escribir en los medios que pagan, a veces las redes son mucha fama y nada de fortuna, los medios son canijos, que no puedes publicar ciertas cosas, hay muchas trampas, por eso les pide que lean, compartan, sigan el trabajo de mujeres, porque las hay y están haciendo cosas bien chidas, Issa Maldonado que es una gran fotógrafa, Patricia Montesinos produce buenas cosas en video, y no las están viendo porque se sigue viendo a los vatos de siempre, engordándoles el bolsillo, dijo que le duele que a veces las compañeras que llegan a puestos de decisión las siguen invisibilizando, pero son muchas, están en todas partes, pero tienen que hacer el doble esfuerzo porque no son tan visibles, aparte del síndrome de la impostora, de no ser tan chida.

Puedes seguirla como Sandra de los Santos en Facebook, Sandra Chandomí en Instagram, sandradelossantos5 en TikTok, en X tiene un posicionamiento político de no usarlo, pero aún existe su cuenta, su hogar es más Facebook, pero comparte en todos lados, y espera que esto las impulse a compartir más de todo esto.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page