¿Se puede contraer gripe aviar al comer huevos?
- EFE
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura
CDMX.- La preocupación por la gripe aviar H5N1 llevó a muchas personas a cuestionar si pueden contraerla al consumir huevos. La respuesta, según expertos y estudios científicos, parece ser clara: no es probable que el virus sea transmitido a través de la cáscara del huevo, aunque «probable» no es lo mismo que decir que es imposible.

Mientras tanto se dirime la cuestión sanitaria, lo cierto es que el huevo se convirtió en un recurso muy buscado por los consumidores, de hecho en Estados Unidos el precio llegó a máximos históricos e incluso se limitó la venta en las grandes tiendas.
La gripe aviar, o influenza aviar, es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves, pero en raros casos puede transmitirse a los humanos. El virus más comúnmente relacionado con la gripe aviar en humanos es el H5N1, que ha causado preocupaciones globales por su potencial para mutar y convertirse en una amenaza más grave.
Este virus se transmite principalmente por contacto directo con aves infectadas o sus secreciones, como heces o saliva. La preocupación sobre el consumo de productos avícolas surge cuando hay brotes de la enfermedad en aves de corral, lo que lleva a que algunos se pregunten si es posible contagiarse a través de los alimentos, como los huevos.
¿Se podría contraer gripe aviar al comer huevos?
El estudio realizado por Viroj Wiwanitkit, un investigador que centró su trabajo en la nanoestructura de los huevos, ofrece una respuesta clara: la transmisión del virus a través de la cáscara del huevo es extremadamente improbable.
En su trabajo publicado en el American Journal of Infection Control, Wiwanitkit analiza la estructura de la cáscara del huevo y concluye que esta actúa como una barrera natural contra la penetración del virus.
Según el estudio, los poros en la cáscara de huevo son lo suficientemente pequeños como para impedir el paso de partículas más grandes, como el virus H5N1. Este hallazgo se basa en la observación de que los virus, incluidos los de gripe aviar, tienen una forma esférica y un tamaño que supera el de los poros de la cáscara, lo que impide que puedan penetrar en el interior del huevo.
Wiwanitkit subraya que la cáscara actúa como una barrera física efectiva. Aunque los virus como el H5N1 pueden estar presentes en el exterior del huevo, la transmisión a través del consumo no es probable siempre que se sigan las prácticas adecuadas de manipulación y cocción.
Síntomas de la gripe aviar
La gripe aviar en humanos es rara, pero cuando ocurre, los síntomas pueden variar dependiendo de la gravedad del caso. Los síntomas iniciales son similares a los de una gripe común y pueden incluir: Fiebre leve, tos, dolor de garganta, secreción nasal, dolores musculares, fatiga, dolor de cabeza.
En algunos casos, también pueden aparecer náuseas, vómitos o diarrea. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas pueden volverse más graves, lo que incluye fiebre alta, dificultad para respirar, alteraciones en la conciencia e incluso distintos tipos de insuficiencia.
Es importante resaltar que si bien hubo humanos afectados que tuvieron cuadros de cierta gravedad, la mayoría de los casos suelen ser leves. Solo las personas expuestas directamente a aves infectadas o sus secreciones desarrollaron la enfermedad.
¿Cómo prevenir la gripe aviar?
El principal riesgo de contagio de la gripe aviar en humanos proviene del contacto directo con aves infectadas. Para evitar la infección, es crucial seguir ciertas recomendaciones:
Evitar el contacto cercano con aves infectadas o sus heces.
Cocinar bien los productos avícolas, como el pollo y los huevos, para eliminar cualquier posible rastro de virus.
Seguir las pautas de seguridad e higiene recomendadas en áreas donde hay brotes de gripe aviar.
Aunque el riesgo de contraer gripe aviar a través del consumo de huevos es extremadamente bajo, siempre es recomendable tomar precauciones como lavar bien las manos y los utensilios de cocina, y cocinar los huevos a temperaturas altas, lo que garantiza la destrucción de cualquier posible patógeno.
Situación de la gripe aviar en Argentina
Argentina es uno de los países que enfrentó brotes de gripe aviar en aves de corral en los últimos años, lo que generó preocupaciones tanto a nivel nacional como internacional sobre la seguridad de los productos avícolas. Sin embargo, las autoridades sanitarias implementaron medidas estrictas de control, tanto en la vigilancia de las aves como en las normativas de bioseguridad en los sectores productivos.
A pesar de los brotes, la situación en Argentina no mostró evidencia de casos masivos de transmisión a humanos, lo que respalda aún más los hallazgos del estudio de Wiwanitkit. Este refuerza la idea de que, si bien el contacto con aves infectadas puede ser riesgoso, el consumo de productos como los huevos, bajo las condiciones adecuadas de manipulación y cocción, sigue siendo seguro.
El mito de la gripe aviar en los huevos
El estudio de Viroj Wiwanitkit fue fundamental para desmitificar uno de los mayores temores del público: la transmisión de la gripe aviar a través de los huevos. Concluyendo que la cáscara del huevo funciona como una barrera natural contra el virus, Wiwanitkit ofrece tranquilidad a los consumidores.
A pesar de los brotes que afectaron a diversas regiones, el riesgo de contagio por consumo de huevos sigue siendo extremadamente bajo, siempre que se sigan las pautas de cocción recomendadas. Por eso es importante continuar monitoreando los brotes y mantener las precauciones adecuadas, especialmente en áreas donde el virus sigue circulando entre las aves.
Comments