Selva Política
- Miguel Barba
- 7 abr
- 7 Min. de lectura

*Presentan Diputadas, Iniciativa Para Recuperar Propiedad Social de la Tierra
*No se Descarta Periodo Extraordinario de Sesiones en Cámara de Diptados
La diputada Roselia Suárez Montes de Oca (Morena) presentó una iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución Política, con el objetivo de recuperar la propiedad social de ejidos, comunidades agrarias y pueblos originarios, así como para fortalecer el campo mexicano y revertir los efectos del modelo neoliberal.
"Busca reconocer y recuperar la propiedad social de las tierras, impulsar un apoyo efectivo al campo mexicano y revertir los impactos negativos originados por las políticas neoliberales, que se reconozca plenamente a nuestra clase campesina como protagonista indispensable del desarrollo nacional y una de las principales garantes para lograr la soberanía alimentaria ", explicó la legisladora en conferencia de prensa.
Subrayó que el abandono del campo ha sido una de las principales causas de la migración forzada de millones de mexicanas y mexicanos hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.
"Este abandono provocó una migración masiva de las comunidades rurales hacia nuestros países vecinos, principalmente Estados Unidos, donde millones de mexicanas y mexicanos han tenido que buscar oportunidades para sobrevivir, porque a eso vamos, a sobrevivir a un país ajeno. Hoy estamos aquí para cambiar esa realidad", afirmó.
Reiteró el compromiso de su bancada para respaldar la iniciativa y garantizar la dignidad del sector campesino y migrante.
"Los migrantes transformamos aquí y allá, pues los campesinos son los principales migrantes. Entonces, también transformaremos aquí y transformaremos allá. Así es que vamos con ustedes y recordarles, vamos por recuperar la propiedad social", destacó.
En su oportunidad, Macario Hernández, representante de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social (ANICS), destacó la lucha de las organizaciones campesinas para fortalecer la transformación del país.
Dijo que se pretende impulsar la transformación “desde abajo, desde los campesinos, los agricultores y el campo mexicano (…) vamos juntos a seguir construyendo esta historia de México y a caminar para construir el nuevo México, la nueva esperanza de este país y de la nación", señaló.
Recordó que en 2018 diversas organizaciones campesinas firmaron el Acuerdo Político para el Campo y la Soberanía Alimentaria con el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, lo que le dio los votos rurales para la transformación del país.
"Logramos en el medio rural casi 8.5 millones de votos de la clase campesina en este país y en ese año, pero no nos quedamos ahí (...). De esa forma, llegamos el 10 de abril del 2024 a Chinameca, Morelos, a la firma del Acuerdo Nacional para una República Rural y Soberana y al rescate del campo mexicano con la entonces candidata, nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo", detalló.
En otro tema, ayer el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, anunció que la Cámara de Diputados está en el proceso final del periodo de sesiones, ya que solo restan entre ocho y diez; sin embargo, indicó que no se descarta un periodo extraordinario para continuar con el trabajo legislativo pendiente.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, el legislador recalcó: “Estamos trabajando en este proceso final del periodo de sesiones, que ya solo restan entre ocho y diez sesiones, sin descartar ningún periodo extraordinario para continuar con el trabajo legislativo pendiente”.
Anunció que esta semana se realizarán tres sesiones: martes, miércoles y jueves, en las que se abordarán el Plan Nacional de Desarrollo, instrumento fundamental del Gobierno Federal, así como dictámenes que reforman las leyes de Amparo y la Guardia Nacional.
Informó que durante estas sesiones se prevé aprobar modificaciones al Código de Procedimientos Penales en materia de delincuencia organizada y lavado de dinero.
Además, de los temas que resulten de las iniciativas de la presidenta de la República analizadas por el Senado referentes a las desapariciones, mismas que están en pausa para escuchar a las personas que son presuntas víctimas por sus hijos desaparecidos, por sus hijas y por sus familiares.
Estimó que por la importancia que le ha dado la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, esta reforma llevará un tiempo mayor al que se pensaba. “Estas iniciativas se pretendía que se aprobarán mañana o pasado mañana en el Senado y remitirse a esta Cámara el miércoles y quizás en diez días estar aprobada”.
“Ya no va a ser así poque la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció que sería hasta que la mesa de diálogo, encabezada por la secretaria de Gobernación, agotara todos los temas. Hoy se inició con un grupo, pero hay varios. Entonces, tardará varias semanas y concluidas las reuniones serán traducidas en la iniciativa para fortalecerla o hacer una nueva. De cualquier forma, hay voluntad política para atenderla una vez que concluya este ejercicio”.
Subrayó que ello rebasará los trabajos del periodo de sesiones, por lo que se tendrá que convocar a un periodo extraordinario una vez que se concluyan los trabajos de estas mesas de análisis.
Ricardo Monreal detalló que la Junta de Coordinación Política, en conjunto con la Mesa Directiva encabezada por el diputado Sergio Gutiérrez Luna, también analiza una propuesta de reglamento respecto al funcionamiento de la Comisión Permanente.
Comentó que ese órgano de gobierno analiza las adecuaciones que deben hacerse en materia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ya que con su desaparición la Contraloría de la Cámara de Diputados asume nuevas facultades; por lo tanto, es necesario adecuar la Ley Orgánica y el Reglamento, a fin de que realice esas funciones, se cuide el debido proceso y el principio de legalidad.
De igual manera, expuso que en la reunión de la Jucopo fue aprobada por unanimidad la realización de un curso para las y los trabajadores del Palacio Legislativo para que conozcan y aprendan sobre la perspectiva de género.
De salida les informamos que la Comisión de Juventud, que preside el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (PRI), conoció los avances del anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior, de parte de Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El diputado Gutiérrez Mancilla mencionó que la creación de esta ley es un tema que define el presente y el futuro de millones de jóvenes de México, ya que le da voz y un marco legal a un nivel educativo que históricamente ha estado atrapado entre la sombra de la educación básica y el brillo de la educación superior, y que representa un punto crítico en la historia de la vida de los jóvenes, el momento en que muchos deciden quedarse o salir del sistema educativo.
En décadas, expresó, la educación media superior ha sido para muchos jóvenes un punto de inflexión para decidir sobre su futuro y una obligatoriedad sin garantía de que haya acceso sin condiciones y currículos sin pertenencia, así como un puente que no siempre conduce a un destino y que muchas veces termina en el abandono de los estudios, en la frustración o en la precariedad.
Celebró que se discuta la creación de una ley que buscará dar coherencia, dignidad y rumbo a este nivel educativo; sin embargo, consideró que está el peligro de legislar sin transformar las condiciones estructurales, “ya que se puede tener la mejor ley escrita, pero si no se acompaña de presupuesto, voluntad política e infraestructura, seguirá habiendo desigualdad, deserción y rezago”.
Por ello, dijo que se debe renunciar a la idea de tener una ley meramente decorativa, y lograr una norma que obligue al Estado a garantizar condiciones reales de permanencia para las juventudes del país.
También, está el riesgo de recentralizar decisiones en un sistema profundamente diverso. Una ley general debe respetar la diversidad institucional, cultural y regional del país, dado que cada región tiene su propia realidad y esta ley debe estar muy atenta a esas realidades. “No puede haber una receta única, desde el centro, para más de 30 subsistemas que existen actualmente. La armonización curricular debe aspirar a ser una sinfonía diversa y no una imposición uniforme”, indicó.
Pidió que esta ley escuche verdaderamente a las juventudes y que el proceso de consulta ha sido valioso. Los seis foros regionales realizados por parte de la Subsecretaría son un esfuerzo relevante, de ahí que “es importante que se garantice la inclusión no solo de voces institucionales, sino también las estudiantiles de comunidades indígenas y rurales, que son quienes a menudo enfrentan barreras significativas para acceder a espacios educativos”, subrayó.
Resaltó que cuando un joven deja la escuela, no solamente abandona el aula, también abandona un proyecto de vida, y cuando el Estado no garantiza condiciones para sostener este proyecto, no es el joven quien fracasa, sino es el Estado quien abandona su deber.
El legislador puntualizó que la ley y el diálogo de hoy importan, ya que definen si se va a seguir viendo la educación media superior como un trámite obligatorio o como un verdadero derecho que transforma destinos. “Hagamos una ley para que a las juventudes no se les diga qué hacer, sino se les impulse, apoye y se les den herramientas para alcanzar sus sueños. Los jóvenes no necesitan ser dirigidos, sino ser respaldados y capacitados para construir su futuro”.
Rugidos
Semana Negra

Los efectos inmediatos de la guerra comercial y económica iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump apenas comenzarán a sentirse y los primeros avisos reales y concretos es el desplome de las bolsas de valores del mundo, donde cotizan todo tipo de empresas.
Factores como la inversión, el empleo y desempleo, crecimiento económico y estancamiento del desarrollo empresarial y social terminarán por verse afectados conforme avanza la aplicación gradual de impuestos a todo tipo de productos que deseen entrar al mercado estadounidense.
No hay vuelta atrás, ya lo dijo el mandatario estadunidense. “Resistan, no sean estúpidos”, recomendó a quienes simpatizan y creen en su política comercial depredadora que, insiste, volverá hacer crecer y engrandecer a los Estados Unidos de Norteamérica.
Parece ser que una de las primeras medidas para el resto de las naciones, será reagruparse empresarial e industrialmente con el fin de fortalecer los mercados internos de cada nación y así aguantar el maremoto arancelario que apenas inicia.
Comments