top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 8 abr
  • 6 Min. de lectura



*Piden a dependencias que participen comunidades indígenas.

La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que preside la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena), aprobó dos dictámenes con puntos de acuerdo; uno de ellos, exhorta a los tres órdenes de gobierno a que adopten las medidas establecidas en el artículo 2º constitucional, a fin de hacer efectivos los derechos de indígenas y afromexicanos para eliminar la discriminación, el racismo y la exclusión.

La presidenta de la instancia legislativa explicó que el llamado plantea la necesidad de cumplir con el mandato constitucional en materia de inclusión y la representación efectiva de los pueblos y comunidades originarios en los espacios de toma de decisiones.

El diputado proponente, Alfredo Vázquez Vásquez (Morena), señaló que los pueblos indígenas y afromexicanos han estado en desventaja y dificultades para acceder a sus derechos, por lo que este exhorto tiene el propósito de evitar que estén invisibilizados, toda vez que son sujetos de derechos y, por lo tanto, se debe fortalecer su participación y representación política.

El segundo dictamen con punto de acuerdo avalado solicita a los poderes públicos y órganos autónomos que, en el marco de sus competencias y atribuciones, valoren incorporar a profesionistas indígenas y afromexicanas en los cargos directivos de las dependencias y entidades encargadas de atender los asuntos relacionados con los derechos e intereses de las comunidades indígenas y afromexicanas.

La diputada Jiménez Vásquez expuso que la inclusión activa de las mujeres indígenas y afromexicanas en las asambleas comunitarias del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos constituye un imperativo de justicia social y un requisito elemental para el verdadero ejercicio de sus derechos, la perspectiva de género e interculturalidad.

La diputada proponente, Martha Aracely Cruz Jiménez (PT), mencionó que este exhorto busca fomentar la participación de las mujeres indígenas en las asambleas, pues de lo contrario no pueden acceder a programas de apoyo. Agregó que el término “valorar” se incluyó “porque no se pueden imponer cosas por los usos y costumbres, sino trabajar en ello”.

Por su parte, la diputada María de Fátima García León (MC) indicó que es necesario suprimir el término “valoren”, ya que todas las mujeres deben participar en todos los cargos. “Se debe garantizar que sea efectiva su participación”.

De Morena, el diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán consideró un acierto que se haga este llamado para que las mujeres tengan el derecho de participar, pero refirió que es un reto que estas acciones repercutan en las regiones por los usos y costumbres.

La diputada Claudia Quiñones Garrido (PAN) indicó que el llamado es fundamental para concientizar sobre la participación de las mujeres no solo en las asambleas, sino en los espacios públicos, porque es muy difícil que las mujeres indígenas y afromexicanas se desenvuelvan en estos cargos.

Diana Isela López Orozco, diputada de Morena, señaló que en el caso del Estado de México se eligen mujeres indígenas a través del ayuntamiento; es decir, son las voces de sus comunidades, por lo que este exhorto abonará en el tema.

La diputada de Morena, Gloria Sánchez López, dijo que es fundamental tomar en cuenta a las mujeres indígenas y afromexicanas en los cargos de gobierno y representación, por lo que este punto de acuerdo refuerza lo establecido en la Constitución.

En su oportunidad, la diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) resaltó que el llamado terminará con el mito de que las mujeres indígenas y afromexicanas no son capaces y no están preparadas para desempeñarse en un cargo público

Por el PAN, el diputado José Manuel Hinojosa Pérez expuso que en Michoacán las mujeres son electas a cargos populares, por lo que no solo debe hacerse este exhorto a las autoridades, sino destinar un presupuesto adecuado para pueblos originarios y afromexicanos.

Karina Margarita del Río Zenteno, diputada de Morena, apuntó que es importante visibilizar a las mujeres indígenas y afromexicanas en todas las instituciones y generarles oportunidades en el ámbito público.

Vía zoom, el diputado Asael Hernández Cerón (PAN) se manifestó a favor del punto de acuerdo, toda vez que coadyuva al desarrollo de las comunidades indígenas y afromexicanas mediante su participación en la toma de decisiones.

Previamente, las y los diputados aprobaron desechar el dictamen a la iniciativa que adiciona un artículo 74 Bis y reforma el artículo 75 de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, por considerar que el delito de fraude por falsificación y aprovechamiento indebido del patrimonio cultural ya está tipificado en el Código Penal Federal.

Reunión con funcionarios de la Secretaría de Bienestar

Las y los diputados se reunieron con el director de Vinculación de la Secretaría de Bienestar, Saúl Martínez Flores, con el propósito de conocer los avances del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAISPIAM).

En su exposición, el funcionario mencionó que el FAISPIAM tiene como objetivo el financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien directamente a la población indígena y afromexicana en localidades con alto o muy alto rezago social.

Indicó que estos apoyos se entregan de forma directa y para 2025 se destinará el diez por ciento de los recursos otorgados a este fondo, es decir 12 mil 374 millones de pesos, lo cuales son utilizados para obras de agua potable, alcantarillado, drenaje, urbanización, electrificación, infraestructura educativa y salud, así como el mejoramiento de viviendas.

Rosario Mucio Santiago, subdirectora de Vinculación de la Secretaría de Bienestar con la Cámara de Diputados, precisó que los recursos de dicho fondo no se pueden invertir a discrecionalidad, sino que van dirigidos a mejorar la calidad de vida de esas comunidades. Aclaró que hay apertura y disposición para que más comunidades tengan acceso al apoyo.

La diputada García León comentó que el fondo permite a las comunidades indígenas contar con los servicios básicos para que tengan una vida digna, educación de calidad y servicios de salud.

El diputado José Alejandro López Sánchez del (PT) exhortó a las secretarias federales a reconocer la personalidad jurídica de las comunidades, ya que son sujetos de derecho, y se homologuen los criterios de bienestar.

Por el PVEM, la diputada María del Carmen Nava García resaltó la importancia de saber quiénes y cuántos apoyos se le harán llegar a las comunidades con este fondo.

Por su parte, la diputada Castro Salinas solicitó incorporar a las regiones de Oaxaca a este fondo, ya que presentan falta de infraestructura carretera y no tienen acceso al agua ni a drenaje.

El diputado Ramírez Guzmán pidió evitar que a los indígenas y afromexicanos se les cobre por acceder a estos apoyos.

El diputado Hernández Cerón comentó que hay municipios que se ven afectados por los recortes presupuestales a municipios. “Debemos buscar una alternativa para hacerles llegar más recursos, ya que tienen grandes necesidades”.

La diputada Castro Salinas solicitó criterios de valorización para que los pueblos puedan entrar a este programa, ya que hay comunidades que se quedaron fuera de los apoyos.

La diputada Cruz Jiménez exhortó a las tres órdenes de gobierno a trabajar en los lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y dejar claro quiénes son los beneficiarios.

La diputada Gloria Sánchez López (Morena) apuntó la necesidad de que los recursos otorgados por el fondo no afecten los destinados por los municipios.

La diputada de Morena, Amalia López de la Cruz, resaltó la importancia de conocer los apoyos que brinda el Gobierno Federal en favor de los pueblos originarios, toda vez que ello permite su desarrollo y bienestar.

Rugidos

Sin Visa, ni Guitarra

El presidente Donald Trump está decidido a dar la batalla no sólo a los carteles de la droga que operan en México, sino además a todo aquel que con su labor fomentan el consumo de cualquier tipo de droga.

De la misma forma que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum viene dando la batalla al narcotrafico y consumo de enervantes, hoy en día el mandatario estadounidense decidió cancelar la visa de todo artista que promueva a través del canto, la labor del traficante de drogas.

Hace unos días, la Dra Sheinbaum dio a conocer el concurso de composición y canto que promueva la paz a través de esta actividad, el cual ha tenido una gran demanda de participación.

Y, aunque usted no lo crea, ahí van  unidos los gobiernos de México y Estados Unidos en la lucha contra el tráfico y fomento de todo tipo de estupefacientes.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page