Selva Política
- MIGUEL BARBA
- hace 2 días
- 6 Min. de lectura

*Piden Diputados al Gobierno, Informe Sobre Acciones Contra Tala de Arboles
*Proponen Instalar Centros de Educación y Cuidados Infantiles en Todo el País
El diputado José Luis Hernández Pérez (PVEM) presentó un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades ambientales del Gobierno Federal a publicar la información sobre las acciones estratégicas encaminadas a frenar los ilícitos forestales como la tala ilegal y el cambio de uso del suelo en zonas de conservación y garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
En una rueda de prensa, expuso que para inicios de 2001 en México se deforestaban cerca de 500 mil hectáreas al año, esto, de acuerdo con datos del Instituto de Ecología de la UNAM, dejando en completa vulnerabilidad los bosques. Sin embargo, debido a la falta de apoyo, la tala de árboles se convierte en una práctica común que afecta gravemente los ecosistemas.
Indicó que para finales del 2021 existían 122 zonas críticas forestales en 20 estados de la República, que están afectadas por tala clandestina, lavado de madera, extracción de madera sana, y sobreexplotación de los recursos naturales.
De tal manera, que estas son acciones que agravan el cambio climático, pone en riesgo el patrimonio natural del país, generan desplazamiento de poblaciones originarias, profundizan la pérdida de los suelos, de la fauna y de la flora, abundó.
“Hablar de justicia social es una bandera que se sustenta con acciones reales, por ello levanto la voz por todos los mexiquenses, principalmente los vecinos de distintas comunidades del Distrito 23 con cabecera en Lerma, quienes han visto vulnerados su bienestar, sus ecosistemas y diversas zonas del Parque Otomí Mexica”, el cual registra la tala ilegal de más de 100 árboles al día, externó.
Por tal motivo, Hernández Pérez dijo que este punto de acuerdo “es un llamado a las autoridades acciones para que hagan frente al deterioro acelerado del entorno natural y la destrucción del ecosistema forestal en las zonas consideradas como reserva ecológica.
“Es por ello que solicitamos la transparencia por parte de las autoridades ambientales locales, estatales y federales, ya que la tala clandestina es una actividad que genera muchas pérdidas económicas y ambientales”, agregó.
En otro tema, ayer la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC) presentó una iniciativa para impulsar la instalación de Centros de Educación y Cuidados Infantiles (CECI) en todo el país, que ofrezcan servicio las 24 horas, con especial atención a la primera infancia, a fin de que las personas trabajadoras puedan acceder a alguno de ellos, cuando su jornada laboral no les permita estar al cuidado de sus hijas o hijos.
La propuesta, que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y del Seguro Social, fue turnada a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Seguridad Social para su estudio y dictamen.
Plantea que las autoridades federales y locales promoverán la instalación de esos centros en todo el país, con personal capacitado, condiciones y elementos suficientes y de calidad que brinden servicios de cuidado, educativos, formativos, médicos, psicológicos, nutricionales, de capacitación y de trabajo social.
Asimismo, que cumplan los requerimientos de infraestructura, recursos y funcionamiento, que garanticen su salud física y mental, e impulsen acciones para fomentar la crianza positiva dirigidas a quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda, custodia o cualquier persona que incida en el cuidado y atención de niñas, niños y adolescentes.
Incluye la definición de “Primera infancia” como el período que comprende desde el desarrollo prenatal hasta los seis años, de las niñas y los niños.
Modifica la denominación del Capítulo VII y de su Sección Primera para cambiar los términos de “Guarderías infantiles” por los de Centros de Educación y Cuidado Infantil, así como en todos los artículos en que se haga referencia a esos establecimientos.
Propone otorgar este derecho a personas no aseguradas que acrediten ingresos económicos bajos que les imposibilite pagar uno privado.
Además, que el IMSS, con apoyo del Gobierno Federal, proporcione instalaciones adecuadas y especiales, en cada estado y entidad federativa, convenientemente localizadas en relación con los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opere el régimen obligatorio.
Puntualiza que en todas las entidades federativas se necesitan los Centros de Educación y Cuidado Infantil, ya que hay millones de trabajadores que requieren de ese apoyo para estar tranquilos, sabiendo que sus hijas e hijos están en un lugar seguro. Muchas personas trabajan por las noches y no tienen un sitio confiable donde dejar a sus hijas e hijos.
La iniciativa busca promover este modelo a nivel nacional y que estos Centros de Educación ofrezcan servicio las 24 horas, ampliando así las oportunidades para que millones de mexicanas y mexicanos puedan trabajar sin descuidar a sus hijas e hijos.
Por otra parte y con el fin de sancionar de siete a nueve años de prisión, y el equivalente de 300 a tres mil días multa a quien abandone a un perro, gato o cualquier animal doméstico en vías públicas, predios, inmuebles o cualquier sitio distinto al del domicilio de quien ejerza su propiedad, las diputadas Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ivonne Ruiz Moreno (PRI), impulsan iniciativa que adiciona el artículo 419 Ter del Código Penal Federal.
En la exposición de motivos, refiere que en México cerca de 27.9 millones de perros y gatos viven en situación de calle, lo que representa una problemática de dimensiones alarmantes, que afecta no solo el bienestar animal, sino también la salud pública y el medio ambiente. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis.
Señala que la falta de regulación presenta lagunas legales para sancionar este fenómeno, ya que no está regulado a nivel federal, y aunque existan leyes que penalicen el maltrato animal, el abandono no se encuentra tipificado como delito o falta administrativa en todos los estados de la República.
Hace notar que, en algunas entidades como Zacatecas, el abandono de animales está prohibido y es considerado una forma de maltrato. Por el contrario, en Querétaro no se contemplan sanciones específicas, lo que deja desprotegidos a miles de ellos.
Menciona que el Estado de México es una de las entidades con mayor sobrepoblación de animales en situación de calle, con alrededor de seis millones de perros y gatos.
Considera que la reforma es una medida urgente y necesaria para garantizar el bienestar de los animales, proteger la salud pública y preservar el equilibrio ambiental.
Enfatiza que es responsabilidad de las autoridades y la sociedad en su conjunto promover una cultura de respeto y cuidado hacia los animales, al reconocerlos como seres sintientes y merecedores de una vida digna y libre de sufrimiento.
De salida les informamos que el diputado Rubén Moreira Valdez coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, afirmó que la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores se incrementó 200 por ciento.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, vía Zoom, aseguró que esto compromete la independencia económica y la soberanía del país.
A su vez, el economista Mario Di Constanzo Armenta recordó que durante la administración anterior la deuda de Pemex no disminuyó, ya que en 2018 la deuda de largo plazo de Pemex era de 1.8 billones de pesos, más una con proveedores de 149 mil millones de pesos, lo que da un poco menos de 2 billones de pesos.
Explicó que, para 2024, la deuda de Pemex se ubicó en 1.55 billones de pesos la deuda de largo plazo, pero la deuda con proveedores casi se quintuplicó, porque ascendió a 506 mil millones de pesos; si nosotros sumamos estos dos conceptos, pues nos da una deuda poco más de 2 billones de pesos, hasta hace pocas semanas.
“Sin embargo, hoy se conoce que dentro de los proveedores o la deuda con proveedores de Pemex hay una cifra escondida de más o menos el doble de lo que señala Pemex; es decir, su deuda con proveedores sería de un billón de pesos y no los 500 mil millones que esto refiere, con repercusiones muy graves”, señaló.
Di Constanzo Armenta puntualizó que en particular hay dos repercusiones graves: la deuda con proveedores se duplica prácticamente en un billón de pesos y que al ser Pemex una empresa del Estado su deuda se convierte en una directa del Gobierno, lo que afectaría a la deuda total del país.
Dijo que para 2025 la deuda no sería de 18.8 billones de pesos, como se señala en los Precriterios de Política E
conómica, sino de 19.3 billones de pesos; es decir, 500 mil millones de pesos más.
Refirió que, para 2026, la deuda no serían los 19.95 billones de pesos, sino que sería de alrededor de 20.5 billones de pesos, lo que quiere decir que estos 500 mil millones de pesos que hoy oculta Pemex tendría repercusiones sobre la deuda directa de paraestatal y la deuda total o los requerimientos financieros del sector público para México, lo que pondría en grave peligro la calificación soberana del país.
Rugidos
Tomate Picado

El gobierno de Estados Unidos anunció que impondrá aranceles del 20.91 por ciento al jitomate mexicano, cuya medida entrará en vigor el 14 de julio próximo.
A través de un comunicado, el Departamento estadounidense de Comercio informó que con la medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates, competir en forma justa en el mercado.
La medida ha sorprendido a las autoridades mexicanas que aseguraban todo caminaba muy bien en medio de esta guerra comercial mundial, llevada a cabo por el presidente Donald Trump.
Como se sabe y de acuerdo a cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el vecino país del norte es el principal importador de tomate mexicano, pues tan solo en 2023 México exportó a la Unión Americana 2 mil 710 millones de tomates.
Yorumlar