Temen por la desaparición de la EGAI
- RUBÉN PÉREZ
- 21 mar
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Ante la preocupación por la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI), dependiente de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), con sede en San Cristóbal de Las Casas, académicos, egresados, organizaciones y universidades incluso internacionales darán a conocer este lunes todo lo concerniente a la demanda de amparo que presentaron el pasado 24 de febrero.

Tras dejar en claro que ese recurso legal fue aceptado por el Primer Juzgado de Distrito de Tuxtla Gutiérrez, explicaron que la fundación de esa institución educativa fue el resultado del apoyo de El Colegio Indígena Confederado de Saskatchewan (SIFC, por sus siglas en inglés; ahora conocida como la Universidad de las Primeras Naciones de Canadá) en el año 1999 y de un proceso de consulta a comunidades y líderes indígenas antes de que el Consejo Universitario de la Unach reconociera a la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena como un programa Educativo.
En un documento enviado a diferentes instancias, como la Secretaría de Educación, explicaron que el EGAI ha formado a profesionistas comprometidos con sus comunidades y la sociedad en general, demostrando alta capacidad de liderazgo, gestión y profesionalismo.
“Sus alumnos y egresados se sienten orgullosamente identificados con el nombre y quienes han egresado en su mayoría han sido originarios de las comunidades indígenas o municipios indígenas del estado de Chiapas, así como de otros estados de la república mexicana”, mencionaron.
La EGAI, agregaron, es más que un espacio universitario, es una acción afirmativa dirigida a cerrar las brechas de la desigualdad y de la implementación de los derechos humanos, especialmente de indígenas y otros sectores históricamente vulnerados.
Por ello, dijeron, “nos unimos al reclamo de alumnas, alumnos, egresados y egresadas de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, así como de diversos sectores y organizaciones de la sociedad sancristobalense en Chiapas quienes han expresado que sus voces y opiniones no han sido tomadas en cuenta en el proceso de toma de decisiones que afecta a la comunidad escolar y universitaria (profesores, alumnos, egresados y administrativos)”.
Comentaron que, eliminar a la EGAI, no sólo es un error, sino un retroceso en el cumplimiento de los derechos humanos y de los derechos de las personas indígenas, vulnerables y afros. “Va en contra del reconocimiento de la diversidad y la riqueza cultural de los pueblos originarios”.
Asimismo, expusieron que disolver a la EGAI va en contra de los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996 entre el EZLN y el gobierno federal y del Estado de Chiapas, así como contraviene las obligaciones internacionales que el Estado mexicano ha suscrito, obligándose a garantizar un espacio educativo inclusivo para todas las personas independientemente de su origen.
Por lo anterior, “nos pronunciamos y solicitamos que se realicen las gestiones necesarias para que la EGAI se mantenga y se abra un espacio para que la comunidad universitaria pueda expresar sus inquietudes y propuestas”.
Comentarios