top of page

Trastornos neurológicos; la otra cara de la pandemia

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 12 ago 2021
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- De acuerdo con un estudio realizado por el Colegio de Neurociencias del estado de Chiapas en el mes de abril, la pandemia ha disparado diferentes patologías, por ejemplo, el 40 por ciento de la población ha presentado trastornos de ansiedad.



Omar Náfate, psiquiatra especializado en el ramo infantil, señaló que también se han disparado los trastornos de conducta y las comorbilidades, es decir, se activó el gen de la depresión en el confinamiento.


“Por el contrario, a quienes ya tenían un padecimiento previo les fue mejor, por tener un tratamiento farmacológico, y esa también es la intención, reducir el estigma en torno a los tratamientos psiquiátricos y la farmacología, ya que no es para toda la vida, estamos conociendo mejor las patologías y no queremos que se exacerben los cuadros”, señaló.


Estos cuadros se han presentado en personas entre los 6 y 18 años, además, añadió que los medicamentos más prescritos durante este tiempo han sido los antidepresivos y estimulantes, para disminuir problemas de conducta.


“En este tiempo ha aumentado la actividad intencionada, movimientos estereotipados, agresividad, por eso estamos a favor de volver a clases, entendemos que este proceso es temeroso, pero adecuado porque volver a la escuela podría reducir dichas alteraciones; por ejemplo, quienes padecen algún retraso de lenguaje disminuyeron su estimulación, y si el cerebro no se estimula, se detiene”.


El especialista reconoció que los países no estaban preparados para estos efectos, pero se quieren abordar estos temas en torno a la salud mental de manera eficiente, homologar criterios y que la gente se informe más al respecto.


En cuanto a los casos de depresión y suicidio en niños y adolescentes, señaló que se ha descubierto un factor genético, ya que en el 49 por ciento de los episodios depresivos y de ansiedad, el suicidio lo activa un episodio previo de ansiedad, esto activa genes de depresión que son muy específicos y generan conductas suicidas.


“En pandemia existe confinamiento, y esto incrementa episodios o conductas suicidas como cortes superficiales, lastimarse, perforarse, quitarse el cabello, rasguñarse o auto lesiones”, explicó.


Esto sin contar las secuelas que ha dejado el COVID-19 en sí en quienes lo han padecido: se han identificado episodios de cefalea, radiculitis, dolor de espalda, migraña, mareo, pues se activan los genes de ansiedad y depresión, o bien, el sistema del miedo, que genera alteraciones sensoriales, por lo cual suelen molestarnos ruidos, sonidos, olores y colores; antes el miedo era una medida, y ahora se volvió una fobia.


“Estamos hablando de ansiedad generalizada cuando es un episodio mayor a seis meses con preocupación excesiva y descargas como dolor de cabeza, cefalea, hiperhidrosis palmar o sudor de manos, lo que genera una fobia específica, social, temor a salir o estar con gente”, comentó.



Si no atacamos estos síntomas, esto pueden incidir en el funcionamiento general, lo más frecuente es la aparición de ataques de pánico, sudor, taquicardia, miedo a morir o perder el control, lo cual hace que nos paralicemos, no querer salir, no querer manejar, no querer enfermarnos.


Otro grupo vulnerable ante este confinamiento han sido quienes presentan algún trastorno del neuro desarrollo, como déficit de atención o trastorno del espectro autista, entre otros, por lo cual es necesaria la apertura para trabajar en esta área social.


Finalmente, su colega Radamés Ramírez Cano, explicó que el Colegio fue formado hace seis años en un esfuerzo por integrar las especialidades inherentes a lo neurológico, lo que se opera o lo conductual, así como las enfermedades sin resolución quirúrgica en sus variedades para niños y adultos, y la rehabilitación física, para integrarlas en un colegio que estudie el sistema del funcionamiento de la mente y nuestro cuerpo.


En este tenor, invitó al 4o Congreso de Neurociencias, que tendrá un enfoque desde la neuropsiquiatría, a realizarse del 26 al 28 de agosto en San Cristóbal aunque se transmitirá de manera virtual, con temas como manifestaciones neurológicas, manejo del duelo, y una investigación extensa del impacto de la pandemia en trabajadores de salud.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page