Victoria y Karen, tras la primera farmacia inclusiva en la entidad
- ALEJANDRA OROZCO
- 26 oct 2023
- 7 Min. de lectura
Tuxtla.- Victoria y Karen estudiaron la prepa juntas, hoy las une lo que más aman: sus hijos, quienes son parte de la población neurodivergente; impulsadas por ellos, decidieron promover y echar a andar la primera farmacia inclusiva en el estado, con el fin de apoyar a más papás y mamás como ellas, hacer comunidad y conciencia.

Karen Padilla es presidenta de la asociación Autismo en Positivo, tiene un hijo con autismo grado 1, gracias a ello, que ve como una oportunidad, puede llegar a más mamás, recibir un diagnóstico así es un duelo emocional para los padres, pues dice que no sabes a dónde acudir, cómo hacérselo entender a la familia, a su hijo por ejemplo al principio no le gustaba que le cantaran las mañanitas, pero ella siempre ha dicho su diagnóstico, sus amigos y familia lo saben, lo comprenden y lo viven; ahora con las terapias ya hasta muerde el pastel.
“Invito a los papás a que si vemos algo que no está bien no es que estén consentidos o que sean berrinches, es una condición diferente y como papás los debemos poder apoyar, buscar espacios, apenas el lunes abrimos la primera farmacia incluyente a nivel nacional, son como franquicias de Red Salud, tratamos de apoyar a los padres con subsidios de los medicamentos que sus hijos consumen, a través de una afiliación hacemos un estudio socioeconómico sin costo, para ver qué medicamentos tienen, tenemos a Judy, una perrita de terapia y cinco perros más, y estamos buscando convenios para consultas y psicólogos, todo con subsidio porque detrás de estos trastornos es muy caro”, señaló.

Por su parte, Victoria Ramos tiene un niño con TDAH, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, tiene 13 años y lo diagnosticaron a los 6, agradece el apoyo que ha tenido pues mucha gente no entiende esa parte, como papá es difícil que te digan que tu hijo tiene un trastorno, pides opiniones, vas al psicólogo, al psiquiatra, pero considera que hay que aceptar qué está pasando algo e investigar, en la escuela donde su hijo estaba, había maestros Usaer y les dieron los tips, la falta de concentración viene acompañada de falta de dopamina y por eso tienen que estar medicados, ahí entran los psicólogos, los medicamentos que son muy caros, pero busca la mejor manera para apoyar a su hijo.
“Son muy hiperactivos y no paran de hablar, se requiere mucha fuerza y paciencia, pero ha evolucionado muy bien, son niños muy visuales, aprenden rápido, lo teórico no, pero nunca ha reprobado, ahí va, le busqué una escuela para que esté bien y me han dicho que no parece que tiene lo que tiene, si a un niño normal le tienes que repetir cinco veces algo, a un niño con trastorno hasta 20, es difícil pero es una bendición, voy a estar atrás de él para que tenga una vida digna cuando sea adulto, hay personas que se han perdido en el camino por no tener apoyo emocional, acaban en la cárcel, optan por el suicidio, hay que ser muy observadores como padres”, señaló.

A Karen le llevó un año el diagnóstico de su hijo, quien padece autismo con retraso en el lenguaje grado 1, que es el nivel de atención y cuidado que requieren, sin embargo se adapta muy bien, antes solo decía las vocales, ahorita ya dice dos frases, dos palabras, le buscó una escuela particular y se lo han recibido muy bien, tiene cuatro años, pero va en tercero de kinder, iba a natación, todos los domingos va al museo de dinosaurios, donde por cierto, los niños con trastornos no pagan, lo lleva al zoológico, siempre está buscando actividades y herramientas.
“Cuando estos niños llegan a la adolescencia, hay un cambio en su cerebro y viene la depresión, de por qué no me hablan, no me entienden, yo estoy mal, ahí vienen los suicidios, el uso de drogas, por eso como padres debemos tener la responsabilidad de buscar ayuda si vemos un foquito rojo, ellos son muy visuales, mi hijo habla mejor el inglés que el español, antes no podía ni agarrar un lápiz pero ahí vamos”, relató.

El hijo de Victoria tiene un retraso de dos años, es como si tuviera 11, ha vivido el cambio de niñez a adolescencia, su hijo es muy cariñoso, y un día le dijo que no quiere crecer, quiere seguir siendo niño, ir a piñatas, le tiene que explicar de los cambios físicos, que no les de pena, dice que le costó mucho, pues lloraba por no querer crecer, pero la doctora le decía que es un pleito entre su fisionomía y su razonamiento, para él no es normal y le va a costar, en cambio ahora hasta quiere ir al gym.
“Soy mamá soltera, tengo dos niños, mi otra hija tiene ansiedad y con ella estoy trabajando, la fuerza me la da decir que yo amo a mis hijos y por algo Dios me los dio, voy con todo, si veo niños, jóvenes o adultos que necesitan un consejo lo doy, creo que mi vocación era ser psicóloga, con una palabra sé que puedo cambiar todo y hacerlos sentir mejor, a veces como mamá quieres dejar todo, pero te necesitan tus hijos, otras personas, yo hablo del tema y estoy ahí para apoyar a tomar conciencia, me da mucho gusto que Karen me haya invitado, me gusta mucho este tema, vamos de la mano, y es que no solo es mi hijo, son varios y creo que con su equipo hará un gran trabajo”, añadió.

Karen considera que Dios le manda niños especiales a padres especiales, con la fuerza y entereza, porque la podemos ver sonriendo, pero es difícil recibir el diagnóstico y a la vez maravilloso compartirlo, se fue haciendo experta, dando consejos para que lo vayan entendiendo, hay otros papás que solo se enfocan en el trabajo y dejan atrás a sus hijos, o piensan que es la adolescencia y ahí se le va a pasar pero no, invita a hacer conciencia, piensa que es responsabilidad de toda la sociedad, pues a veces vas a un restaurante y ves a un niño tirado y dices que es mal portado, pero no sabes que hay atrás de lo que está viviendo.
“El lunes abrimos la primera farmacia incluyente, la idea es llegar a otros municipios y a nivel nacional donde nos llamen, tratamos de dar el subsidio a través de los medicamentos, pues la salud debe ser integral y nos abarca a todos, tenemos todo tipo de medicamentos y recetas que necesite la sociedad, la idea es afiliarlos a través de la página de Red Salud o de nuestro Facebook, Autismo en Positivo, la afiliación es digital y ya después pueden ir a comprar sus medicamentos y nos sirve para saber qué medicamentos consumen, estamos haciendo convenio con los laboratorios para poder dárselos con ese subsidio, también con las universidades, para quienes estudian terapia de lenguaje, cognitiva o psicología, ahí en la farmacia tendremos el consultorio a bajo costo con hasta 60 por ciento de descuento, y es que una terapia ronda los 400 pesos por 40 minutos, y mínimo son dos a la semana”, explicó.
En el caso de Victoria, al principio su hija le decía que su hermano era molestoso, ahora que está ñ en la prepa quiere estudiar una maestría en educación especial, ahí se da cuenta que de todo lo que están viviendo hay un granito, pues quiere apoyar no solo a su hermano sino a más niños, ella considera que la labor de un maestro especial es más importante, pues si bien estos niños son especiales porque no tienen algunas condiciones como los demás, piensa que todos son especiales, lo importante es integrarlos, su hijo por ejemplo hace todas las actividades del grupo, no lo puede comparar con un niño que saca 10 pero ahí va, está en una escuela pública donde apoyan mucho a los niños especiales, ha visto apoyo de todos los maestros, primero no quería estudiar la prepa y ahorita como que ya, va poco a poco, eso es lo importante.

“Como papás a veces los sobreprotegemos, tenemos que aprender y soltarlo poco a poco, mi hijo ya se sabe mover en la ciudad, al principio fue costoso pero ya lo solté y sí se puede, sí tengo que apoyarlo estar atrás de él, pero también soltarlo para que adquiera esa responsabilidad y enfrente a la sociedad, así claro que voy a criar un hijo formado con los valores que hoy se necesitan, siempre diciéndole qué es bueno y malo, aunque se lo repita todos los días, sé que una de las palabras le va a quedar, aplica para todos los niños en general, para que vayan aprendiendo, como padres es una experiencia que te llevas y la bendición que Dios te manda”, añadió.
Karen piensa que entre más sean, más oportunidad tendrán de llegar con los laboratorios y tener más descuentos, la farmacia está ubicada en la Canirac, dentro del parque Bicentenario sobre la 14 poniente entre primera sur y el parque, ahí pueden encontrarlas para lo que necesiten, así sea platicar o un abrazo… y es que considera que los niños especiales, cuando se sienten queridos se desarrollan más, si estás luchando con ellos se motivan más, para ellos son obstáculos muy grandes pero se siente bonito cuando los alientan, los apoyan, aunque vayan en escuela particular, a veces solo dicen que son inclusivas porque te los reciben pero no hay el apoyo.

“En su escuela veo que lo saludan, abraza a las maestras, tú te das cuenta cuando hay ese apoyo, como debemos papás luchar y no dejarnos caer, es parte de la historia pero el día de mañana sueño con que mi hijo pueda integrarse a la sociedad, tener una profesión, apoyar a más niños, es el sueño como padres porque no vamos a estar toda la vida, hay que ser realistas y que nuestros hijos se adapten, como sociedad también debemos hacer algo por integrarlos, para que estos niños con una condición puedan integrarse, no hacer bullying, como padres apoyemos a nuestros hijos y si sabemos de alguien con trastorno en la escuela, no decirles: no te juntes con él”.
Los encuentras de 9 a 3 mientras checan el circuito cerrado y otros detalles, la idea es que estén de 8 a 8, en Facebook e Instagram los encuentras como Red Salud o Autismo en Positivo, te estarán esperando con los brazos abiertos para escuchar tu experiencia y hacer juntos ese cambio, pues de seguro conoces a alguien en esta situación.
Comentarios