top of page

Zona eco arqueológica Dzibilchaltún mostrará grandeza mexicana al mundo

  • EFE
  • 31 jul 2022
  • 2 Min. de lectura

Mérida.- La zona eco arqueológica de Dzibilchaltún, ubicada a 14 kilómetros de Mérida, en el estado mexicano de Yucatán, estará en los ojos del mundo gracias a los trabajos de investigación, conservación e infraestructura que pondrá en marcha en el sitio el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.


“La ciudad maya mostrará su grandeza, gracias al proyecto integral del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza)”, reveló a Efe José Arturo Chab Cárdenas, delegado del Centro INAH Yucatán.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó hace unas semanas que la inversión del Tren Maya, proyecto insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, en materia de salvamento arqueológico asciende a 248 millones de pesos (unos 12,2 millones de dólares).

De ese recurso se suman 4.906 millones para el Promeza y la creación de los Centros de Atención a Visitantes (Catvis), lo que representa “una oportunidad histórica para la puesta en valor del patrimonio cultural de Dzibilchaltún y otros 20 sitios prehispánicos de la región”.

“Dzibilchaltún, que en lengua maya significa 'lugar donde hay escritura en las piedras', es importante por el cenote Xlakah, el Templo de las Siete Muñecas, el templo Parado y la Estructura 44 -la escalinata más grande de Mesoamérica-”, explicó Chab Cárdenas.

Sin embargo, considera que lo más relevante es la Capilla de Indios que se levanta majestuosa en la plaza central de Dzibilchaltún.

“Muestra el proceso de evangelización de los españoles a los antiguos habitantes de Ich Kan Sihó, es decir, el antiguo nombre de Dzibilchaltún”, explicó.

El museo de sitio, que actualmente se encuentra cerrado al público por cuestiones estructurales y remozamiento, incluye artículos y piezas correspondientes a la llegada de los españoles a la Península de Yucatán.

Para Chab Cárdenas, la inversión de los gobiernos Federal y Estatal “será única” para dar más esplendor a Dzibilchaltún, una zona con cuatro distintivos: precolombino, colonial, hacendario y ejidal.


UN SITIO CON SECRETOS BIEN GUARDADOS

El Templo de las Siete Muñecas es uno de los sitios favoritos de los visitantes, ya que durante los equinoccios de Primavera y Otoño se registran fenómenos arqueoastronómicos de gran belleza matinal.

Sobre los resultados de un proyecto que encabezó la Dirección de Arqueológica Subacuática en coordinación con The National Geographic en el interior del cenote Xlakah hace unos años donde encontraron material óseo de niños y adultos, aseguró que en breve se darán a conocer y con eso los ojos del mundo volverán a postrarse en Dzibilchaltún.

Dzibilchlatún registró una larga secuencia ocupacional del Preclásico Tardío (400 a.C. a 200 d.C.) al Posclásico Tardío (1,200-1521 d.C.).

“En el periodo del Clásico Tardío, a final de los 600 a 850 d.C., Dzibilchaltún fue la capital maya del Norte de Yucatán, gobernada por la dinastía de los Kan.

Kommentare


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page