top of page

Zoques con gran conocimiento de plantas medicinales

  • CARLOS LUNA
  • 24 mar
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- De acuerdo con un estudio en tres comunidades Zoques del municipio de Copainalá, se identificó 170 especies de plantas medicinales utilizadas para tratar enfermedades como gastritis, diarrea, infecciones respiratorias.


Además sieven para tratar padecimientos vinculados a la cosmovisión indígena, como el "mal de ojo" y el "espanto".

La investigadora Esthefany de Jesús Núñez González como parte de su tesis de licenciatura en Biología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), busca preservar conocimientos ancestrales en riesgo debido a la urbanización y la degradación ambiental.

Las 170 especies documentadas pertenecen a 73 familias botánicas, destacando Asteraceae (como la manzanilla), Fabaceae (frijol y similares), Lamiaceae (orégano, albahaca) y Solanaceae (hierba mora).

Las hojas son la parte más empleada (67%), seguidas de frutos y cortezas. Las formas comunes de uso incluyen tisanas, emplastos y baños herbales.

El 51% de las plantas se obtienen del bosque tropical caducifolio, mientras el 25% proviene de huertos familiares, donde especies como el topa hueso (Euphorbia pteroneura) se cultivan para evitar su extinción.

El 70% de las plantas son nativas de América. Además de tratar dolencias físicas (principalmente digestivas), se usan para afrontar padecimientos culturales como la "alferecía" (llanto inconsolable en bebés) y el "azar" (asociado a la vergüenza).

En Chilpancingo, Copainalá y División del Norte, los conocimientos se preservan gracias a curanderos, parteras y adultos mayores.

Sin embargo, el trabajo alerta sobre la pérdida acelerada de estos saberes, vinculada a la migración, la falta de interés en las nuevas generaciones y la degradación de ecosistemas.

Un estudio realizado en tres comunidades Zoques del municipio de Copainalá, identificó 170 especies de plantas medicinales utilizadas para tratar enfermedades como gastritis, diarrea, infecciones respiratorias y padecimientos vinculados a la cosmovisión indígena, como el "mal de ojo" y el "espanto".

La investigación, desarrollada por Esthefany de Jesús Núñez González como parte de su tesis de licenciatura en Biología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), busca preservar conocimientos ancestrales en riesgo debido a la urbanización y la degradación ambiental.

Las 170 especies documentadas pertenecen a 73 familias botánicas, destacando Asteraceae (como la manzanilla), Fabaceae (frijol y similares), Lamiaceae (orégano, albahaca) y Solanaceae (hierba mora).

Las hojas son la parte más empleada (67%), seguidas de frutos y cortezas. Las formas comunes de uso incluyen tisanas, emplastos y baños herbales.

El 51% de las plantas se obtienen del bosque tropical caducifolio, mientras el 25% proviene de huertos familiares, donde especies como el topa hueso (Euphorbia pteroneura) se cultivan para evitar su extinción.

El 70% de las plantas son nativas de América. Además de tratar dolencias físicas (principalmente digestivas), se usan para afrontar padecimientos culturales como la "alferecía" (llanto inconsolable en bebés) y el "azar" (asociado a la vergüenza).

En Chilpancingo, Copainalá y División del Norte, los conocimientos se preservan gracias a curanderos, parteras y adultos mayores.

Sin embargo, el trabajo alerta sobre la pérdida acelerada de estos saberes, vinculada a la migración, la falta de interés en las nuevas generaciones y la degradación de ecosistemas.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page